Les invitamos a visitar nuestra nueva página web:
A partir de ahora estaremos publicando desde allí. Gracias!
Les invitamos a visitar nuestra nueva página web:
A partir de ahora estaremos publicando desde allí. Gracias!
Publicado en SalvaTierra RD
Artículo publicado por el OCMAL ayer 20 de junio:
El texto que se negocia en Río+20, propuesto por Brasil, insiste en incluir la minería como actividad del desarrollo sostenible.
Los pueblos indígenas planteamos claramente que la minería es incompatible con el desarrollo sostenible. En los Andes, particularmente, esta actividad es la que mayores conflictos sociales provoca al imponerse en los territorios indígenas.
Esto desmiente lo que dice el documento respecto a que la minería «es importante para todos los países con recursos minerales, en particular los países en vías de desarrollo». Por el contrario, son los países industrializados y sus multinacionales los que se enriquecen con los recursos minerales y condenan a los países pobres a una economía primario-exportadora, sin posibilidades de industrialización y sustentando su crecimiento en recursos agotables.
Tampoco es verdad que se respete «el derecho soberano de explotar sus recursos minerales de acuerdo a sus prioridades nacionales, y la responsabilidad con respecto a la explotación de los recursos descritos», porque el modelo neoliberal extractivista impone las condiciones que establecen las corporaciones multinacionales, a las que los Estados nacionales otorgan todas las facilidades tributarias, laborales y de mínimos requisitos ambientales y sociales. En este contexto, resultan totalmente debilitadas las «capacidades para desarrollar, gestionar y regular sus industrias de la minería».
La minería depreda, contamina, vulnera derechos. Los Estados no cumplen con el requisito de la consulta y consentimiento previo, libre e informado para otorgar concesiones mineras. Siglos de saqueo territorial, de contaminación de las fuentes de agua, de impactos culturales, de desplazamiento y de criminalización de los pueblos indígenas confirman la incompatibilidad de la minería con el derecho a la vida.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) llama al movimiento indígena internacional, a los movimientos sociales y a los organismos de derechos humanos para movilizarnos en defensa de la vida y exigir que la minería la excluida como actividad para el desarrollo sostenible. (Leer artículo original aquí)
Publicado en Internacional | Etiquetas: minería, pueblos indígenas, Río+20
Recomendamos el artículo publicado el pasado 2 de junio por Nazaret Castro en el periódico español El Mundo:
Los recientes desórdenes en Perú, tras la represión de la revuelta contra el proyecto minero del Espinar, no son un episodio aislado en América del Sur. Aunque no siempre atraigan la atención mediática, los focos de resistencia contra el modelo de la megaminería ganan terreno conforme crecen las inversiones mineras al calor del clima financiero internacional. Un reciente informe del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) concluye que, en América del Sur, gobiernos de cariz muy diferente siguen un patrón similar cuando se trata de la minería: se beneficia a las compañías con un marco legal muy favorable, mientras se criminaliza a los ciudadanos que se oponen al modelo extractivista exportador. (Leer artículo completo).
Publicado en Internacional | Etiquetas: la resistencia, mineras, proyecto minero
Declaración publicada por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) el 14 de mayo de 2012:
Los abajo firmantes, docentes, estudiantes, egresados, no docentes, y demás miembros pertenecientes a la Universidad Nacional de Tucumán, comprometidos con la misión universitaria de cultivar los saberes de las humanidades, las ciencias, y las artes…
; y convencidos, a la vez, de nuestra vocación de servicio a la comunidad nacional a la que pertenecemos, en salvaguarda de los bienes naturales, materiales y culturales, declaramos:
1. Que la explotación minera a cielo abierto es una actividad que pone en crisis la biodiversidad por la elevada contaminación que acarrea; por el uso intensivo de recursos escasos como el agua y la energía, y por la altísima depredación de la geografía, el paisaje y las vías de transporte.
2. Que esa actividad se realiza con inexplicables ventajas económicas y tributarias, a favor de empresas megamineras transnacionales. En tiempos en que la presión impositiva avanza sobre el patrimonio de los ciudadanos, la explotación de los recursos naturales mineros se realiza en condiciones de expoliación y saqueo.
3. Que la completa desvinculación con el aparato productivo nacional, el claro detrimento de otras actividades económicas, la escasa mano de obra directa que emplea y la continuidad de la pobreza y el clientelismo como forma de sustento, son algunas de las causas que justifican el rechazo popular al actual modelo minero vigente en nuestro país, expresado en diferentes ciudades del norte argentino como Famatina, Belén, Tinogasta y Andalgalá. Rechazo que alcanza, por otra parte, a políticos, universitarios y otros funcionarios municipales, provinciales y nacionales que son cómplices de dicho saqueo.
4. Repudiamos que este proceso de expresión popular no sea escuchado por los gobiernos provinciales que dicen representarlos, ni tampoco por las autoridades universitarias; y rechazamos asimismo su actitud de connivencia con las mineras, negando y tergiversando información o adulterando informes con el fin de dar vía libre a la explotación perversa de recursos que nos pertenecen a todos los argentinos.
(…)
9. Exigimos que estos legítimos reclamos sean prolijamente considerados por el gobierno nacional y las autoridades universitarias, de manera de revertir la actual política de promoción y estímulo a la instalación de proyectos de megaminería.
10. En consonancia con el reclamo popular de las localidades movilizadas, nos manifestamos enérgicamente en contra de la instalación y continuidad de estos megaproyectos mineros a cargo de grandes empresas extranjeras, en tanto atentan contra cualquier tipo de desarrollo popular autónomo; se apropian de la renta colectiva; niegan los valores culturales de las comunidades originarias y ponen en riesgo todo tipo de vida; saqueando nuestros recursos y dejándonos la contaminación.
11. Como miembros de una institución educativa pública, asumimos el compromiso social y ético de acompañar el reclamo de las asambleas populares, repudiando el extractivismo que sólo busca la maximización de la ganancia a costa de la pérdida de los derechos más elementales de las poblaciones.
12. Exigimos un modelo económica y ambientalmente sustentable de producción y desarrollo, que garantice una razonable distribución de sus frutos no sólo para la presente generación de argentinos, sino también para las futuras. Repudiamos el actual modelo extractivista que sólo pone énfasis en el lucro, con el agravante de las probadas ventajas comparativas sin riesgo empresarial con que cuentan las empresas trasnacionales para realizar tareas que están prohibidas en sus países de origen.
13. Por ultimo, hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, gremiales y políticas que sientan orgullo de pertenecer a nuestra universidad, y estén dispuestas a coordinar acciones conjuntas para detener estos emprendimientos y promover un modelo productivo nacional sustentable, construido en consonancia con las expresiones populares que bregan democráticamente por un presente y un futuro mejor para el pueblo argentino. Los universitarios tucumanos abajo firmantes consideramos una obligación moral defender el rico patrimonio de la UNT puesto en riesgo por las políticas universitarias aquí cuestionadas.
En Tucumán, Myriam Genisans (0381) 154044540 mgenisans@yahoo.com
Santo Domingo.- La ASAMBLEA NACIONAL AMBIENTAL (ANA) conjuntamente con la Secretaria de Bienestar Estudiantil de la FED invitan a la concentración que con motivo del Día Mundial del Ambiente será celebrada en el Auditorium «Manuel del Cabral», de la Biblioteca Central Pedro Mir, el lunes 4 de junio, a las 5:00 P.M.
Además de inscribirse dentro de las actividades del Día Mundial del Ambiente, esta concentración tiene por objetivo explicar a los estudiantes de la UASD y al público presente, mediante dos conferencias, la grave amenaza que significa la explotación de oro mediante la megaminería y el uso de cianuro, metodología que originó la más devastadora debacle ecológica de Europa, afectando a Rumanía (país de origen del hecho), Hungría, Serbia, Montenegro, Eslovaquia y Ucrania, contaminando por 2 mil kilómetros el río Danubio y su desembocadura en el Mar Negro.
El programa incluye dos conferencias, videos cortos sobre minería, dos participaciones artísticas y un brindis por el Día Mundial del Ambiente y por el éxito de la campaña contra la megaminería y el cianuro. Esperamos verlos por allá!
Publicado en Minería en República Dominicana | Etiquetas: asamblea nacional
Artículo escrito por Tania Molina y publicado en Diario Libre (ver el texto original completo aquí).
29/5/12- SANTO DOMINGO. En momentos en que las naciones del mundo alertan sobre la necesidad de preservar el recurso agua como una prioridad para garantizar la subsistencia y la seguridad alimentaria de la población, la República Dominicana tiene bajo concesión minera la mayoría de las cuencas de donde surge el vital líquido dentro de su territorio.
Esta realidad, que se verifica con sólo cruzar el mapa hidrográfico nacional con el de concesiones mineras que prepara la Dirección General de Minería (DGM), genera preocupación entre ecologistas que cuestionan que se ponga bajo el control de particulares zonas estratégicas para el desarrollo nacional.
Especialistas entrevistados por DL ven incluso como un acto de ilegalidad de parte del director de Minería, Octavio López, entregar permisos para actividad minera en lugares donde la Ley General de Minería (146) lo prohíbe.
En el país existen 30 cuencas hidrográficas (además de otras 17 costeras), entre las cuales se identifican 16 prioritarias, de acuerdo con el Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana 2011. Éstas, a su vez, engloban entre sí una población de 5 millones de habitantes, suplen agua a 14 presas y a 88 de los principales acueductos.
A lo largo de estas cuencas se guardan, además, 50 áreas protegidas, incluyendo parques naturales, reservas científicas, cinturones verdes y refugios de vidas silvestres.
Las cuencas prioritarias son las formadas por los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna, Nizao, Camú, Ozama, Isabela, Las Cuevas, Artibonito, Higuamo, Magüaca, Chacuey, Macasía, Guayubín, Nizaíto y Nigua, y justo en el entorno tienen algún tipo de actividad minera.
De las montañas de la provincia Santiago Rodríguez salen varios ríos de importancia que alimentan al Yaque del Norte, como el Guayubín, Mao, Río Grande, Cidra, Cenoví y Guayabal. Sin embargo, allí se ubican los proyectos de exploración de metales El Cerrazo, Fase I, de Inversiones Mineras Aldajo; y El Guanal, de Inversiones Mineras Sabaneta.
También en la zona fronteriza, entre Santiago Rodríguez y Dajabón, abarcando parte de la provincia Elías Piña, por la zona de Pedro Santana, se cuentan por lo menos siete proyectos de concesión, incluyendo el Neita, de la empresa Unigold Resources, que busca oro, y que abarca toda la cuenca alta del Artibonito, justo donde nacen unos siete afluentes de importancia que le dan vida a este río, fundamental en el sistema hídrico de República Dominicana y el vecino Haití, donde sustenta la presa Peligre.
Otra zona repleta de concesiones es la frontera entre Santiago y La Vega. Más de 15 proyectos fueron aprobados en la zona, tanto para exploración de metales, como para exploración y explotación de material no metálico. En el área nacen los ríos Jánico, Jagua, Bao, Baiguaque, afluentes que en su trayecto van uniendo sus aguas entre sí para depositarlas en el Yaque del Norte. En el lugar también nace el Camú y el Yamí, de La Vega.
(…)
El riesgo
El Diagnóstico del Agua en las Américas, elaborado por la Red Interamericana de Academias de Ciencias, refleja los efectos de la actividad minera sobre el recurso agua, sobre todo los proyectos de explotación relacionados con materiales metálicos. La parte que se refiere a República Dominicana, que analiza las escorrentías del área de influencia del proyecto de la Barrick Gold, en Cotuí, indica que el Ph del agua es de 2.1, con una conductividad eléctrica de 4,580 us/com y un contenido de hierro superior a los 2,000 miligramos por litro.
Esos valores llevaron a la Academia de Ciencias dominicana a concluir que las aguas que salen de la Barrick están contaminando a la presa de Hatillo, la más grande de país, con una capacidad de almacenamiento de 440 millones de metros cúbicos por segundo, y a través de la cual se abastece de agua a toda la zona arrocera del bajo Yuna.
Datos publicados a través de la página web del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), (su director Frank Rodríguez, no respondió a DL) indican que en el país existen 12 Distritos de Riego, que cubren más de 5 millones de tareas y se distribuyen en unas 90 mil Juntas de Regantes. Al respecto, el director de Minería, Octavio López, resumió su posición en un «ojalá y el país entero se pueda concesionar para explorar». Mientras, el ministro de Medio Ambiente, Ernesto Reyna, apuesta por una convivencia armónica entre la actividad minera y la naturaleza, pues, a su decir, «el desarrollo no puede detenerse».
El ingeniero de Minas Carlos Sención, así como el biólogo Luis Carvajal, de la Comisión Ambiental de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), coinciden en que, si bien la exploración no genera un impacto ambiental grave, el peligro está en «lo que se puede estar escondiendo detrás de esos contratos».
«La Ley te dice en sus artículos 133 y 137 que no se deben dar concesiones encima de las aguas, de las presas, ni de las poblaciones, pero lo hacen, y eso te dice que el objetivo puede ser que se estén dando para minas, pero si no se da el permiso de explotación, los concesionarios puedan quedarse como dueños de las aguas», advierte Sención. Dice estar a favor de las exploraciones, siempre y cuando se respeten las leyes.
Publicado en Agua, Minería en República Dominicana | Etiquetas: actividad minera, cuencas hidrográficas, recurso agua
Este breve documental de la organización Survival nos cuenta la resistencia de un pueblo indígena de la India, los dongria kondh. La compañía Vedanta está decidida a construir una mina a cielo abierto en su tierra, lo que destruiría la montaña sagrada de este pueblo indígena y con ella todo lo que conocen.
Publicado en Internacional, Videos
El 2 de mayo de 2012, un grupo de pediatras de la provincia argentina de Chubut, en la Patagonia, hicieron pública una carta abierta en la expresan su rechazo a los proyectos de megaminería porque ponen en riesgo la salud actual y futura de los niños, niñas y adolescentes. A continuación algunos fragmentos de dicha carta (ver el texto completo aquí):
Los abajo firmantes, pediatras del Area Sanitaria Noroeste del Chubut , miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría , sede Esquel y el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel, en virtud del rol que desempeñamos como parte del equipo de salud y en general de todos aquellos colectivos que se ocupan de preservar , promover, asistir en el cuidado, la educación y la salud de los niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad y su área de influencia, nos vemos en la necesidad y obligación profesional de expresar nuestra posición respecto de la posible instalación de la Megaminería Extractiva en la región Noroeste del Chubut, tanto en zonas de la meseta como en las regiones cordilleranas, incluyendo nuestro ejido municipal.
(…) Si bien toda actividad humana produce un impacto en el ambiente, algunas como la Megaminería metalífera extractiva , son de tales dimensiones que la afectación ambiental tanto en las fases de exploración, las de explotación como en las posteriores al cierre de la mina, se cuentan entre las de más intensas y persistentes que se conozcan. Estos impactos no son negados ni siquiera por las mismas empresas de megaminería , las que obviamente proponen tareas de remediación o minimización de riesgos que hasta ahora y por los antecedentes mundiales conocidos, son de muy escasa y dudosa efectividad y casi en todos los casos implican que los estados, o sea las mismas poblaciones afectadas, deben pagar por esas tareas para evitar la extensión de los daños producidos ya que no para lograr una “restitutio ad initio”, que hasta la actualidad no ha sido cumplida por ninguna empresa minera.
(…) Creemos por lo tanto que es de suma importancia y de responsabilidad fijar nuestra posición respecto al tema en cuestión y llamar la atención sobre algunos puntos específicos que atañen a nuestra tarea como médicos y médicas pediatras, ya que parte esencial de ella es ocuparnos de la prevención de los problemas sanitarios, y no sólo asistir a las personas cuando ellos ya se han producido.
Respecto al tema del riesgo sobre la salud que la alteración del ambiente natural que tales emprendimientos conllevan, debemos señalar en primer término que el ser humano en gestación, y durante toda su etapa de crecimiento y desarrollo infanto juvenil, tiene una vulnerabilidad muy superior a la que presenta en su etapa adulta, lo que obliga a extremar las precauciones sobre estos potenciales daños.
En el caso de las iniciativas megamineras en nuestra región, hay una serie de problemas que son a nuestro entender de grandes proporciones y que no existen garantías de poder controlar su peligrosidad o de revertir sus consecuencias.
Enumeraremos un número limitado de los mismos que analizaremos en detalle, no porque sean los únicos a observar, sino porque desde nuestra perspectiva médica y pediátrica consideramos suficientes para sustentar nuestra postura.
Acerca de las sustancias químicas peligrosas:
El transporte e introducción en el ambiente de grandes cantidades de sustancias químicas de alta toxicidad , tales como sales de cianuro, explosivos de diferentes clases, sales de plomo como el litargirio, es característico de la megaminería. Si bien otras actividades humanas también utilizan ciertas cantidades de estos elementos en su desarrollo, es en la megaminería donde su uso por unidad de superficie y por unidad de tiempo es de las más elevadas.
Una vez introducidas en el ambiente, no existe ningún procedimiento de probada eficacia que garantice que no quedarán residuos tóxicos en los suelos, el agua o el aire ya que muchos de ellos han fracasado en diversos sitios del mundo, y otros aún no han sido suficientemente testeados.
Acerca del Drenaje Acido de Minas y la liberación de metales pesados:
Este problema es de gran relevancia pues la actividad de la megaminería, sea esta en forma de galerías o a tajo abierto, implica la voladura de grandes volúmenes de roca virgen, su fragmentación y la pulverización de cierto porcentaje para el proceso de lixiviación. Sea cual fuere su exacto volumen y técnica extractiva, no existe otro método que el de movilizar inmensas masas rocosas fragmentadas , que una vez expuestas al aire, la luz y la humedad ambiente indefectiblemente van liberando sustancias que de por sí contiene, tales como el arsénico, el cadmio, el talio…etc. Esta liberación se acelera enormemente cuando las características de la roca permiten la formación de ácidos, en especial azufrados, que terminan drenando flujos de agua hacia las napas subterráneas y escorrentías superficiales contaminados con esos metales pesados. Es destacable que los tóxicos de este tipo producen daño acumulativo, por lo que la salud se podría ver afectada no en lo inmediato, sino cuando los niños expuestos sean ya adultos. Como dato importante señalamos que los informes técnicos revelan la presencia de altas concentraciones de compuestos arsenicales en la roca del cordón Esquel, así como en muchos otros macizos montañosos de la provincia, por lo que se dá por descontado que esos compuestos se liberarán al ambiente de llevarse adelante la actividad. Los daños a la salud que provoca la incorporación de estos metales pesados al organismo, en especial aquellos en pleno crecimiento y desarrollo, son tantos y tan conocidos por la historia actual y pasada de la medicina, que nos eximen de enumerar las patologías de la que son causa o factor de riesgo, y que constan en cualquier texto de toxicología médica.
Acerca del uso y afectación del agua:
De todos los informes consultados acerca de la propuesta del cordón Esquel, así como de otros emprendimientos propuestos o ya en curso, en todos los casos es preocupante el volumen ingente de agua que diariamente debe usarse para los procesos de lixiviación.
(…) Para un proyecto del tamaño del de Esquel, como por ejemplo la Mina Gualcamayo, en San Juan, el caudal de agua en realidad utilizado es de 108 litros por segundo, lo que coincide con las cantidades utilizadas por otras empresas similares. Esto sería la mitad de lo que toda la población de Esquel consume en un dia.
(…) También debe tenerse en cuenta que gran parte de esa agua no podrá ser utilizada posteriormente jamás por seres vivos por quedar definitivamente contaminada. Uno de los objetivos de minimización de daños que las empresas deben garantizar hasta el cierre de la mina y que luego del mismo debe continuar el Estado, es justamente mantener por tiempo indefinido en enormes depósitos confinados el agua contaminada y otros desechos tóxicos con el objeto de que no ingresen a las corrientes de agua superficial y profunda que nacen, casualmente, bajo esos mismos depósitos. Por desgracia y hasta la actualidad este objetivo es solo una declaración de deseos, ya que en la práctica son innumerables los casos en nuestro país y en el mundo, en que es técnicamente imposible garantizar la confinación absoluta e indefinida de los desechos tóxicos y del agua contaminada.
Siendo el agua dulce un recurso cada vez más escaso en nuestra región y en el mundo, es primario defender este bien común imprescindible para la vida humana actual y futura y remarcar que se trata de un derecho humano básico el contar con acceso y disponibilidad de agua . Ningún emprendimiento económico que no contemple la conservación segura e incuestionable para las generaciones actuales y futuras de la calidad y cantidad de agua para uso humano podrá contar con el aval de ninguna sociedad médica, ya que por encima de todos los derechos se halla el de la vida misma, y luego el de la salud.
Acerca de los aspectos sociales y económicos:
Por último y abordando un tema especialmente álgido en nuestra comunidad, consideramos que ya hace nueve años atrás y luego de arduos debates públicos y tras un proceso democrático incuestionable, la comunidad de Esquel de manera formal, y la de otros municipios del área noroeste informalmente, expresó en las urnas su deseo de no apoyar este tipo de emprendimientos mineros , lo que motivó una serie de disposiciones legales tanto a nivel municipal como provincial, que limitan tales desarrollos. Tales normas jurídicas aún están plenamente vigentes, y formalmente no existen nuevos estudios de impacto ambientales presentados para iniciar ningún emprendimiento local. Por lo tanto consideramos altamente preocupante que se estén efectuando promesas de puestos de trabajo a personas en situación de alta vulnerabilidad laboral y social, en casi todos los casos sostenes de familia, sin que sea factible darles cumplimiento, generando una situación de tensión social inadmisible, cuyo fin último no llegamos a comprender, pero que sin duda afecta a la paz social de nuestra comunidad y pone en riesgo aún más el frágil entorno de muchos niños, niñas y adolescentes.
Por otra parte , y siendo fieles a considerar a nuestros pacientes parte de un complejo entramado socioambiental, creemos que el trabajo digno y sustentable para sus padres es una necesidad ineludible de satisfacer, pero también sabemos que no es la megaminería ni una fuente laboral de grandes proporciones para la mano de obra local , ni tiende a crear empleos de largo alcance , ni genera industrias anexas, ni están dadas las condiciones jurídicas para que la perdida de activos ambientales se compensen ni remotamente con los ingresos que se recibirían por la extracción y exportación de oro, plata, uranio, y otros elementos económicamente muy rentables para las empresas en el contexto financiero global.
Por todo lo expuesto es que la Sociedad de Pediatría sede Esquel, el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel y los Pediatras de la región Noroeste del Chubut declaran su rechazo a llevar adelante proyectos de megaminería en la región, aplicando el Principio Precautorio a la Salud Pública , por comprometer seriamente la pureza del suelo, los alimentos y el agua en calidad y cantidad de tal manera que pone en peligro la salud actual y futura de los niños , niñas y adolescentes del área bajo su cobertura.
En el mismo acto declara también su firme apoyo a la decisión soberana tomada por el pueblo en el plebiscito el 23 de Marzo de 2003 y las disposiciones legales que de él se desprendieron, así como rechaza los intentos de modificar las mismas generando tensión social, para habilitar las actividades que la megaminería pretende llevar a cabo.
Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel
Sociedad Argentina de Pediatría Filial Esquel esquel@sap.org.ar
Pediatras del Noroeste de la Provincia del Chubut
Publicado en Declaraciones contra la megaminería, Impactos de la megaminería, Internacional | Etiquetas: megaminería, niñas, niños, salud pública